13 research outputs found

    Levantamiento de linea base y escenarios potenciales de sistemas de produccion y suministro de semillas forestales como apoyo a los objetivos de restauracion de los países de America Latina asociados a la Iniciativa 20x20. Los estudios de caso de Mexico, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Peru, Chile y Argentina

    Get PDF
    La restauracion ecologica de las areas degradadas es una prioridad mundial, y se han propuesto metas enormes para cumplirse al 2020. En America Latina, la iniciativa 20x20, una alianza estrategica entre países, socios tecnicos e inversionistas de impacto apoyaran la restauracion de mas de 27 millones de hectareas de tierras degradadas en América Latina al año 2020 (Figura 1). El objetivo general de la iniciativa es trabajar en conjunto con los países y programas en la región, centros de investigacion líderes y el sector privado para restaurar las tierras degradadas, lo que resultará en la captura de carbono, reforestación, agricultura más productiva, deforestacion evitada y mejora de las fuentes de sustento para las comunidades (WRI, 2016). Con estas amplias metas, la iniciativa ha identificado areas prioritarias de trabajo, entre ellas el fortalecimiento y desarrollo de los sistemas de producción y suministro de semillas (SPSS) en América Latina, los cuales sean capaces de hacer frente a las crecientes demandas de material de siembra de buena calidad genética y a la vez alcanzar sostenibilidad económica a través de diferentes estrategias, incluyendo enfoques de mercado. La iniciativa ha considerado tres pasos fundamentales para lograr este fortalecimiento: 1. Realizar un levantamiento de línea base que permita reconocer el estado actual de los sistemas de semillas en los diferentes países, encontrando los elementos más importantes que pueden formar parte del engranaje entre los actores e instituciones para identificar los mejores escenarios posibles de acción. 2. Crear espacios de socialización y retroalimentación, con todos los actores e instituciones identificados, con el fin de consolidar el mejor escenario posible de sistema de semillas del país. 3. Discutir a nivel político la relevancia de los mejores escenarios de sistemas de semillas para el país, con el propósito de consolidar su diseno e implementación en el corto plazo para el cumplimiento de las metas de restauracion a nivel de los diferentes países

    I Congreso Internacional Turismo transversal y Paisaje, Actas

    Get PDF
    Libro de Actas de Congreso sobre Turismo y Paisaje, celebrado en Febrero 2018.El primer congreso internacional Turismo transversal y paisaje, promovido por el Instituto Interunivesitario UMA-UPC de Hábitat, Turismo y Territorio, constituye un foro de debate interdisciplinar sobre el papel del paisaje en la configuración, desarrollo y rehabilitación del espacio turístico. La organización de este primer congreso surge tras los encuentros de la red de investigación Transversal Tourism formada por institutos y centros de investigación universitaria que, desde 2015 proponen una reflexión del turismo desde la dimensión del paisaje

    Evaluación de la calidad y satisfacción del usuario de los Espacios Naturales Protegidos de Montaña. Aplicación al Parc Nacional d'Aigüestortes i Estanys de Sant Maurici

    Get PDF
    Actualment estan sorgint noves modalitats de turisme vinculades amb noves demandes y exigències de la població, sorgint amb forma l’Ecoturisme, que inclou un conjunt d’activitats que tenen com a motivació principal la contemplació, gaudi i/o coneixement del medi natural. Mitjançant aquesta investigació es pretén analitzar les variables i els inputs que es consideren en els instruments utilitzats pel seguiment y l’avaluació de l’ús públic dels Espais Naturals Protegits, que serveixen per identificar i valorar la satisfacció i les expectatives dels visitants o usuaris, analitzant també aspectes relacionats amb la qualitat i l’activitat ecoturística. S’han identificat les variables que han resultat significatives a nivell quantitatiu i qualitatiu de les enquestes realitzades en el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici amb l’objectiu de relacionar la satisfacció de l’usuari amb la qualitat i s’han comparat qualitativament els paràmetres i la idoneïtat de la informació requerida en diferents models d’enquestes de satisfacció utilitzats els darrers anys en diferents Espais Naturals acreditats amb la Q de qualitat turística.Actualmente están apareciendo nuevas modalidades de turismo vinculadas con las nuevas demandas y exigencias de la población, surgiendo con fuerza el Ecoturismo, que incluye un conjunto de actividades que tienen como motivación principal la contemplación, disfrute y/o conocimiento del medio natural. Mediante esta investigación se pretende analizar las variables y los inputs que se consideran en los instrumentos utilizados para el seguimiento y la evaluación del uso público de los Espacios Naturales Protegidos, que sirven para identificar y valorar la satisfacción y las expectativas de los visitantes o usuarios, analizando también aspectos relacionados con la calidad y la actividad ecoturística. Se han identificado las variables que han resultado significativas a nivel cuantitativo y cualitativo de las encuestas realizadas en el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici con el objetivo de relacionar la satisfacción del usuario con la calidad y se han comparado cualitativamente los parámetros y la idoneidad de la información requerida en distintos modelos de encuestas de satisfacción utilizados los últimos años en distintos Espacios Naturales acreditados con la Q de calidad turística.New forms of tourism related to the new demands and requirements of the population are appearing currently, such as ecotourism. Ecotourism includes a set of activities whose primary motivation contemplation, enjoyment and/or knowledge of the natural environment. Through this research it is to analyze variables and inputs considered in the instruments used for monitoring and evaluation of public use of Protected Areas It serve to identify and assess the satisfaction and expectations of visitors or users, also analyzing issues related to the quality and ecotourism. We have identified the variables that have been significant in quantitative and qualitative surveys of the Aigüestortes Sant Maurici National Park, in order to relate the user satisfaction with the warm. Also they compared the qualitatively parameters and the adequacy of the information required in various models of satisfaction surveys used the years in various natural areas accredited with the Q for quality

    Ciencia y Tecnología Forestal en la Argentina

    Get PDF
    La Red de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar) define, en su tercer objetivo específico: “Generar los mecanismos necesarios para abordar y difundir en la sociedad, el rol social, cultural e importancia ambiental y económica de los bosques”. Así, en 2018 se encomendó a la Comisión de Comunicación iniciar contacto con el medio digital y agencia nacional de información ArgentinaForestal.com (AF), de la editorial MisionesOnline.com S.R.L., con la idea de establecer un acuerdo que se fundara en una contribución mensual de la REDFOR.ar para difundir las actividades y opiniones técnicas del sector. Para establecer un compromiso, se elaboró una lista de notas a publicar en AF durante los siguientes 12 meses, mayormente escritas por miembros de Consejo Directivo de la Red. De esta forma, el 11 de noviembre de 2018 se publicó la primera nota en que los entonces Coordinadores presentaban a la Red. A partir de ese momento se decidió convocar a todos los miembros de la Red y la respuesta fue por más alentadora. La progresión de las publicaciones fue: dos artículos publicadas en 2018, 15 artículos en 2019 y 44 artículos en 2020. Las notas se replican en la página web de la REDFOR.ar y el link se distribuye por email a los miembros, procurando maximizar la divulgación. Más allá de los aspectos cuantitativos, la diversidad temática de las notas abarca desde la genética vegetal hasta la innovación, incluyendo silvicultura, ambiente, tecnología, industria, entre otros, sin olvidar las numerosas notas de opinión. Esta riqueza temática, sumado a la calidad del material, escrito por miembros del sistema académico y científico del país, hizo que pensáramos en valorar este material dándole forma de libro. Es con orgullo que desde la Comisión de Comunicación de la REDFOR.ar junto con AF presentamos este libro, que muestra y compila 2 años de publicaciones sobre las actividades de investigación de diferentes grupos del país y distintos enfoques de pensamiento sobre la ciencia y la tecnología forestal. El libro está destinado a lectores de toda la cadena de valor forestoindustrial, forestal y ambiental, consultores, profesionales de diversas disciplinas, estudiantes, funcionarios, y todo aquel que se interese por conocer cómo se trabaja en el país en pos del desarrollo de la disciplina.Red de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar

    Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas : el rol de los bosques en un mundo diferente

    Get PDF
    ¿Qué son las Jornadas Forestales Patagónicas? Las JFP conforman un espacio de intercambio de ideas y experiencias amplio entre los actores del sector forestal de la región patagónica, que incluye productores, investigadores, gestores, docentes, estudiantes, extensionistas, empresarios y pobladores del bosque. Constituye el ámbito por excelencia para debatir las principales problemáticas del sector, analizar y discutir oportunidades, como así también elaborar una agenda para los próximos años en aspectos de investigación y gestión de los bosques. Para las JFP la producción forestal es un tema tan central como la conservación de los bosques. Tanto valen la plantación de pinos, álamos u otras especies de rápido crecimiento como la preservación y uso sostenible de los añosos bosques naturales. En el foco de las JFP siempre están los bosques y las plantaciones forestales, pero desde una perspectiva humana que analiza y considera los sistemas forestales incluyendo a las personas. Esa es seguramente una característica distintiva de estos encuentros periódicos.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Varela, Santiago Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecologia y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Lagorio, Paula Agustina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural. Grupo Gestión de la Información; ArgentinaFil: Lagorio, Paula Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Community-territory food symbol revaluation: the cases of the Pisilnekmej stingless bees virgin honey from the maseual community in eastern Sierra Norte de Puebla (Mexico) and the Asturian Gamonéu cheese from the shepherds cheesemakers in Picos de Europa (Spain)

    Get PDF
    A presente tese de doutorado busca compreender processos de revalorização de alimentos tradicionais, considerando-os como símbolos das práxis camponesas forjadas a partir de conhecimentos ecológicos locais que permitem a apropriação sustentável e sustentada de recursos naturais de territórios. São alimentos com importantes valores de uso, que integram a cultura alimentar e a base do sustento de comunidades-território subalternas. Embora esses alimentos tenham sido depreciados nos âmbitos social, cultural, económico e agronômico ao longo da modernização, atualmente são vistos como objetos autênticos, que despertam a atenção de variados atores sociais que buscam sua revalorização a partir de diferentes interesses. Dentre os instrumentos de revalorização existentes estão a patrimonialização alimentar, as indicações geográficas e outros menos institucionalizados tais como aqueles propostos pelo movimento Slow Food. A depender da maior ou menor participação das comunidades detentoras e mantenedoras e dos valores atribuídos ao alimento tradicional revalorizado, esses processos podem promover o desenvolvimento endógeno comunitário ou promover a alienação do alimento por parte de atores interessados na sua exploração para mera acumulação econômica. Desvelamos nessa tese dois processos de revalorização de alimentos tradicionais: o mel virgem de abelhas Pisilnekmej da comunidade maseual da Serra Norte Oriental de Puebla, México e o queijo asturiano Gamonéu, dos pastores-queijeiros de reciella de Picos de Europa, Espanha. Abordaram-se os casos a partir de metodologia qualitativa, a Teoria Fundamentada nos Dados, com técnicas de pesquisa inspiradas na Etnografia e na Agroecologia, com vistas a analisar como se desenvolveram esses processos emblemáticos de revalorização em diferentes territórios. O caso mexicano desenrolou-se a partir dos interesses comunitários e através de um forte sujeito político, a cooperativa maseual Tosepan Titataniske, que se apropriou de oportunidades de mercado em torno de méis de abelhas nativas sem ferrão para beneficiar, dignificar e valorizar a própria comunidade. O caso asturiano desenvolvese a partir da implantação de uma Denominação de Origem Protegida, que apesar de ter dinamizado a economia local, não foi capaz de proteger a origem desse alimento. Demonstra-se contradições e conflitos inerentes a uma nova concepção de Ruralidade, que entende o meio rural como provedor de produtos distintivos e autênticos, que a pesar de demandarem a comunidade tradicional que originou o alimento tradicional para sua projeção no mercado, ignora as demandas comunitários em torno de dimensões ecológico-produtivas para a preservação e manutenção da produção do alimento tradicional revalorizado. A partir dos estudos de caso abordados e do conceito analítico emergente dos dados, alimento subalterno, indicamos a importância desses alimentos como símbolos de modos de vida e práticas produtivas sustentáveis, que podem ser ativados e utilizados como elemento de empoderamento comunitário nas disputas pelos territórios.La presente tesis de Doctorado busca comprender procesos de revalorización de los alimentos tradicionales, considerándolos cómo símbolos de las prácticas campesinas que condensan saberes ecológicos locales que permiten la apropiación sostenible y sostenida de recursos naturales de los territorios. Son alimentos con importantes valores de uso, que forman parte de la cultura alimentaria e integran la base del sustento de comunidades-territorio subalternas. A pesar de que estos alimentos hayan sufrido una desvalorización en los ámbitos social, cultural, económico y agronómico a lo largo de la modernización, en la actualidad son percibidos como objetos auténticos que despiertan la atención de variados actores sociales que buscan su revalorización a partir de diferentes intereses-perspectivas. De entre los instrumentos de revalorización existentes, están la patrimonialización alimentaria, las indicaciones geográficas y otros menos institucionalizados como aquéllos propuestos por el movimiento Slow Food. Dependiendo de la mayor o menor participación de las comunidades poseedoras y mantenedoras y de los valores atribuidos a los alimentos tradicionales revalorizados, estos procesos pueden promover el desarrollo endógeno comunitario o promover la alienación del alimento, por parte de actores interesados en su exploración, con fines meramente de acumulación económica. En esta tesis, revelamos dos procesos de revalorización de alimentos tradicionales: la miel virgen de abejas Pisilnekmej, de la comunidad maseual de la Sierra Nororiental de Puebla (México), y el queso asturiano de Gamonéu, de los pastores-queseros de reciella de los Picos de Europa, en Asturias (España). Los casos estudiados fueron abordados utilizando metodología cualitativa, la Teoría Fundamentada en los Datos, con el uso de técnicas de investigación inspiradas en la Etnografía y en la Agroecología, para analizar cómo se desarrollaron estos procesos emblemáticos de revalorización en los diferentes territorios. El caso mexicano se desarrolló desde los intereses comunitarios y a través de un fuerte sujeto político, la cooperativa maseual Tosepan Titataniske, que se apropió de las oportunidades de mercado en torno a las mieles de abejas nativas sin aguijón, para beneficiar, dignificar y valorizar a la propia comunidad. El caso asturiano se desarrolló a partir de la implantación de una Denominación de Origen Protegida (D.O.P), que, a pesar de haber dinamizado la economía local, no ha sido capaz de proteger el origen de este alimento. Se evidencian pues, contradicciones y conflictos inherentes a una nueva concepción de la Ruralidad, que entiende el medio rural como proveedor de productos distintivos y auténticos, que a pesar de necesitar a la comunidad tradicional que originó el alimento tradicional para su proyección en el mercado, ignora las demandas comunitarias de ésta, que giran hacia dimensiones ecológico-productivas para la preservación y mantenimiento de la producción del alimento tradicional revalorizado. A partir de los estudios de caso abordados y del concepto analítico emergente de los datos, alimento subalterno, reflejamos la importancia de estos alimentos como símbolos de modos de vida y prácticas productivas sostenibles, que pueden ser activadas y utilizadas como elemento de empoderamiento comunitario en las disputas por los territorios.This doctoral dissertation seeks the apprehension of traditional food revaluation processes, regarding them as symbols of peasant practices founded upon local ecological knowledge that allows the sustainable and sustained appropriation of natural territorial-based resources. These communitiy-territorial subaltern food retain important usage values and amalgamate food culture and livelihood. Despite their underappreciation in social, cultural, economic, and agronomic spheres throughout modernization, they have been currently appraised as authentic objects, attracting the attention of numerous social actors who seek their revaluation based upon different interests. Among the existing revaluation instruments, such as food heritage and geographical indications, there are others less institutionalized such as those proposed by the Slow Food movement. Depending upon greater or lesser community participation and the attributed values to the revalued traditional food, these processes may promote either endogenous community development or food alienation by interested actors in its exploitation for mere economic accumulation. In this doctoral dissertation, two traditional food revaluation processes are disclosed: the Pisilnekmej stingless bees virgin honey from the maseual community in eastern Sierra Norte de Puebla, in Mexico, and the Asturian Gamonéu cheese from the reciella shepherds’ cheesemakers in Picos de Europa, in Spain. A qualitative methodology, namely Grounded Theory, with research techniques inspired by Ethnography and Agroecology, were used to assess these emblematic cases of traditional food revaluation processes in different territories. The Mexican case unfolded from community interests and through a strong sociocultural political actor, the maseual cooperative Tosepan Titataniske, which appropriated market opportunities around stingless bees honey to benefit, dignify and value the community itself. The Asturian case develops through Protected Designation of Origin implementation, which, in spite of having boosted local economy, was not able to protect this traditional food origins. Inherent contradictions and conflicts to a new conception of Rurality are demonstrated, which understands the rural environment as a provider of distinctive and authentic products and, despite demanding traditional community for authentic food market projection, ignores community’s ecological-productive dimension demands for revalued traditional food preservation and production maintenance. Based upon both addressed case studies and the analytical concept emerging from the data, namely subaltern food, these food importances are indicated as symbols of sustainable ways of living and productive practices, which can be activated and used as a community empowerment community in disputes over territories

    Uso sostenible del bosque. Aportes desde la Silvicultura Argentina

    Get PDF
    En esta obra se presentan los análisis del uso forestal histórico hasta la actualidad, la situación resultante del estado del bosque nativo y las propuestas silviculturales para que, en función de todo ello, proponer alternativas superadoras para tender a modelos de gestión sostenibles. También se presentan aspectos relacionados al cambio climático y a las estrategias silvícolas, incluyendo un análisis inédito sobre la productividad primaria neta de los bosques a nivel país y las tendencias climáticas (precipitación y temperatura) de los últimos 15 años. Se pone en conocimiento, en particular, un análisis del impacto potencial esperado frente al cambio climático y los eventos extremos en las estrategias de manejo y conservación de los bosques nativos. A partir del conocimiento existente y de las tecnologías disponibles se busca promover modelos de equilibrio entre la producción y la protección que articule desarrollo y conservación. La información presentada debe servir como guía para la toma de decisiones en la gestión de los bosques de las provincias, la formación académica y para orientar la investigación forestal en el país, identificando los principales vacíos de conocimiento para cada tipo forestal y tipo de uso.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional; Argentina.Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
    corecore